loader image
Carrito de Compras

No hay productos en el carrito.

0

Actualización en

Impuesto de Timbre Nacional 2025

Presentación:

Acerca del curso:

En Colombia, el Impuesto de Timbre Nacional sigue siendo una obligación tributaria de gran relevancia para empresas, personas naturales y entidades públicas que formalizan acuerdos mediante contratos o documentos con efectos jurídicos.

Aunque su origen es histórico, su aplicación ha adquirido una nueva dimensión frente al aumento de las operaciones contractuales, la digitalización de procesos y la evolución del entorno tributario.

La expedición del Decreto 175 de 2025, en el marco del estado de conmoción interior, marcó un antes y un después en la interpretación y aplicación del impuesto. Esta norma ha introducido ajustes relevantes en cuanto a los hechos generadores, los sujetos obligados, el momento de causación y las reglas de determinación del gravamen, lo que obliga a todos los actores involucrados a actualizar sus procedimientos con rigor técnico.

Hoy más que nunca, es imprescindible identificar correctamente los hechos que generan el impuesto, incluyendo aquellos que no son tan evidentes, como las renovaciones automáticas de contratos, las cesiones, las modificaciones contractuales y otras actuaciones documentadas.

La omisión o aplicación incorrecta puede derivar en sanciones, ajustes costosos en las declaraciones de retención en la fuente y el rechazo de costos o gastos como deducibles en la declaración de renta.

Este curso ha sido diseñado para brindar una actualización completa, clara y operativa, que permita a los participantes interpretar correctamente las disposiciones vigentes y prevenir riesgos fiscales mediante una gestión precisa, proactiva y segura del impuesto.

  • Brindar a los participantes los fundamentos legales, técnicos y procedimentales necesarios para aplicar correctamente el Impuesto de Timbre Nacional, con base en la normatividad vigente y las disposiciones introducidas por el Decreto 175 de 2025.

  • El curso permitirá interpretar adecuadamente los hechos generadores, cuantías, exenciones y obligaciones asociadas, así como prevenir contingencias tributarias derivadas de errores u omisiones en la aplicación del impuesto.

  • Comprenderás el marco legal y doctrinal actual del Impuesto de Timbre, incluyendo los
    cambios introducidos por el Decreto 175 de 2025.
  • Identificarás con claridad qué documentos, contratos y operaciones están sujetos al impuesto.
  • Evitarás errores comunes que pueden derivar en sanciones, rechazos fiscales o pérdidas de
    beneficios tributarios.
  • Podrás asesorar, auditar o gestionar correctamente la aplicación del impuesto tanto en el
    sector público como privado.
  • Recibirás herramientas prácticas para el cálculo, la base gravable, la causación y el momento
    del pago.
  • Analizarás casos especiales y situaciones complejas con base en conceptos recientes emitidos
    por la DIAN.

Dirigido a:
Este curso está orientado a contadores, revisores fiscales, abogados, responsables de contratación,
tesorería y cumplimiento tributario, tanto del sector público como privado, así
como a empresarios y personas naturales que celebren contratos sujetos al Impuesto de
Timbre y necesiten aplicar correctamente la normativa vigente.

Módulo 1 – Fundamentos normativos y estructura operativa del impuesto (1 hora)
  • Naturaleza jurídica del Impuesto de Timbre Nacional:
    Caracterización del tributo como gravamen documental de tipo indirecto. Alcance sobre actos, contratos y documentos que producen efectos legales y económicos en Colombia.

  • Hecho generador, causación y exigibilidad:
    Identificación precisa de los actos que dan origen al impuesto. Diferencias entre la suscripción, protocolización, entrega y ejecución de un contrato.

  • Momento del pago y condiciones de exigibilidad:
    Análisis de cuándo debe recaerse el impuesto según el tipo de acto y el medio de formalización.

  • Tarifas aplicables y estructura de cálculo:
    Aplicación de tarifas proporcionales y fijas. Casos con cuantía determinada, determinable e indeterminada.

  • Base gravable y reglas de cuantificación:
    Cómo establecer la base en contratos de ejecución sucesiva, prórrogas o modificaciones posteriores.

  • Análisis del artículo 519 del Estatuto Tributario:
    Desglose del marco legal general del impuesto: estructura, alcance, remisiones normativas y principios de interpretación.

  • Cambios normativos con el Decreto 175 de 2025:
    Revisión de los principales ajustes normativos y su impacto práctico en la causación, responsabilidad y exigibilidad del impuesto.

Módulo 2 – Contratos, documentos gravados y operaciones especiales (1 hora)
  • Clasificación contractual según el Código Civil y de Comercio:
    Tipología de contratos y su relación con la aplicación del impuesto.

  • Contratos de ejecución instantánea vs. sucesiva:
    Análisis comparativo de hechos generadores según tipo de ejecución y duración.

  • Prórrogas automáticas, cesiones y modificaciones contractuales:
    Cómo y cuándo generan nuevo impuesto de timbre. Revisión de errores comunes en su tratamiento.

  • Contratos con cuantía determinada, determinable e indeterminable:
    Criterios prácticos para establecer la cuantía cuando esta no está claramente definida.

  • Contratos celebrados con el exterior y operaciones en divisas:
    Aplicación del impuesto en contratos internacionales y su conversión en moneda local.

  • Instrumentos públicos y escrituras sometidas al impuesto:
    Casos comunes de gravamen en escrituras públicas, poderes, garantías y otros actos protocolizados.

Módulo 3 – Sujetos obligados, agentes de retención y responsabilidades fiscales (1 hora)
  • Sujetos pasivos y contribuyentes del impuesto:
    Quiénes deben pagar, recaudar o declarar el impuesto en función del acto o contrato.

  • Agentes de retención y responsables solidarios:
    Obligaciones de entidades privadas, notarías, cámaras de comercio y otras instituciones.

  • Responsabilidad de los funcionarios públicos:
    Casos en los que el incumplimiento genera responsabilidad fiscal y disciplinaria.

  • Pagos y abonos en cuenta como hecho relevante:
    Interpretación operativa en escenarios donde se paga antes de formalizar.

  • Certificados de retención y control documental:
    Procedimientos exigidos para soportar el pago o retención del impuesto.

  • Consecuencias del incumplimiento:
    Rechazo de costos y gastos, sanciones por omisión, inexactitud o no recaudo.

Módulo 4 – Exenciones, doctrina DIAN y casos especiales (1 hora)
  • Operaciones y entidades exentas del impuesto:
    Identificación de sujetos excluidos y actos no gravados por norma expresa.

  • El impuesto en el régimen SIMPLE y en personas naturales:
    Aplicabilidad según el régimen tributario del contribuyente.

  • Casos especiales: cheques, bonos, garantías, visas:
    Situaciones que causan el impuesto aun cuando no hay contrato típico.

  • Errores frecuentes en contratos sin fecha o sin cuantía:
    Riesgos tributarios por omisiones formales y documentales.

  • Interpretación del endeudamiento público y crédito externo:
    Tratamiento diferencial para entidades del Estado y operaciones internacionales.

  • Doctrina vigente de la DIAN (2025):
    Análisis de los conceptos más recientes emitidos durante la vigencia del Decreto 175 de 2025.

  • Convenios entre particulares y su inoponibilidad al fisco:
    Límites a los pactos entre partes sobre el cumplimiento del impuesto.

 
 
 
 

Inversión:

$583.100

IVA incluido

Agregue una hora de asesoría

$702.100

Beneficios de Innova Partners:

  • Programa de Calidad.
  • Acceso illimitado al material y grabación.
  • Aprendizaje Práctico para usted y su equipo
  • Acceso a Recursos Exclusivos.


No esperes más. ¡Invierte en ti, invierte en el futuro de tu equipo, elige Innova Partners!

Potencia tu perfil

Pide información aqui:

Sigue potenciando y aprendiendo

Conoce más cursos de Innova Partners

Abrir chat
Chat
Innova Partners
Hola, ¿Cómo podemos ayudarte?